La inflamación crónica es uno de los males más extendidos en el tiempo en el que vivimos. Es la consecuencia de seguir dieta inadecuada, vivir muchos años, padecedr de obesidad y vivir estresados o presentar alguna intolerancia a alimentos. Pero es que además es el pago si padecemos alguna de las más cien enfermedades autoinmunes que nos acechan (artritis reumatoide, diabetes, esclerosis múltiples, lupus, entre otras muchas).
En este artículo le ofrecemos la forma de evitar y en su caso minimizar este tipo de inflación crónica a través de una dieta adecuada de tipo antiinflamatoria en la que demos preferencia a alimentos saludables en lugar de tomar aquellos otros que sabemos favorecen la inflamación.
Si hacemos esto viviremos más años de forma saludable y además podremos prevenir y a su vez aliviar los efectos adversos de muchas enfermedades crónicas que nos acechan.
Por todo ello leer este articulo está indicado y puede beneficioso para la salud de personas mayores, obesas, que viven con estrés psíquico, con alguna intolerancia alimenticia o alguna de las múltiples enfermedades autoinmunes e incluso degenerativas.
fffffffffffffffffffff
Autores
Enrique Aguado Vidal
|
Profesor Titular de Inmunología . Universidad de Cádiz |
Corona Alonso Díaz
|
Especialista de Profesora Área del Servicio de Inmunología del Universitario Reina Sofía. Córdoba |
Antonio Alonso Ortiz |
Catedrático de Inmunología y Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga |
Pedro Aparicio Alonso
|
Catedrático de Inmunología. Departamento de Bioquímica. Universidad de Murcia |
Antonio Arnaiz Villena |
Catedrático de Inmunología de la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital 12 de Octubre. Madrid |
Francisco Borrego |
Laboratory of Molecular and Developmental Immunology, Division of Monoclonal Antibodies, OBP, CDER, FDA, Estados Unidos |
Antonio Celada Cotarelo |
Catedrático de Inmunología del Departamento de Bioquímica y Fisiología de la Universidad Autónoma. Barcelona |
Alfredo Corell Almuzarra |
Profesor titular de Inmunología de la Universidad de Valladolid |
Nelson Fernández |
Profesor del Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas. Universidad de Essex. Inglaterra |
Manuel Fresno Escudero |
Catedrático de Microbiología del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma. Madrid |
Teresa Gallart Gallart |
Jefe de Sección. Servicio de Inmunología. Hospital Clínico de Barcelona |
Francisco José García Cózar |
Profesor Titular de Inmunología. Universidad de Cádiz |
Enrique García Olivares |
Catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada y Jefe de Sección de Inmunología del Hospital Clínico. Granada |
Pilar García Peñarrubia |
Catedrática de Inmunología. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Murcia |
Roberto González Amaro
|
Catedrático de Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. San Luis de Potosí. México |
África González Fernández |
Catedrática de Inmunología. Facultad de Ciencias. Universidad de Vigo |
Rafael González Fernández |
Médico Especialista de Área del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba |
Emilio Gómez de la Concha
|
Jefe de Servicio de Inmunología. Hospital Universitario San Carlos. Madrid |
Francisca González Escribano
|
Facultativa Especialista de Área. Servicio de Inmunología del Hospital del Virgen del Rocío de Sevilla |
Carmen Gutierrez Martín |
Profesora Titular Jubilada de Inmunología de la Universidad de Oviedo y Jefe del Servicio de Inmunología del Hospital General de Asturias. Oviedo |
Dolores Jarraquemada Pérez de G. |
Catedrático de Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista de Servicio de Inmunología del Hospital Germans Trias y Pujol. Badalona |
Francisco Leyva Cobian |
Jefe de servicio de Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecillas. Santander |
Miguel López-Botet Arbona |
Catedrático de Inmunología. Universidad Universitat Ponpeu Fabra. Barcelona |
Ignacio Molina Pineda de las Infantas |
Profesor Titular Inmunología del Departamento de Bioquímica y Biologia Molecular de la Universidad de Granada |
Eduardo Muñoz Blanco |
Catedrático de Inmunología del Departamento de Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba |
María Ángeles Muñoz-Fernández
|
Jefe de Sección. Servicio de Inmunología. Hospital Gregorio Marañón de Madrid |
Antonio Núñez Roldán |
Catedrático de Inmunología. Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital del Virgen del Rocío de Sevilla |
José Peña Martínez |
Catedrático de Inmunología de la Universidad de Córdoba y Jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Reina Sofía. Córdoba. |
Carlos Pera Madrazo |
Catedrático de Cirugía de la Universidad de Córdoba y Jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
|
Ricardo Pujol Borrell |
Catedrático de Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona |
Francisco Sánchez Madrid |
Catedrático de Inmunología. Universidad Autónoma de Madrid. Hospital La Princesa. Madrid |
Manuel Santamaría Ossorio |
Catedrático de Inmunología de la Universidad de Córdoba y Jefe de Sección de Inmunología del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. |
Rafael Solana Lara.
|
Catedrático de Inmunología de la Universidad de Córdoba y Jefe de Sección de Inmunología del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba |
Rafael Ramírez Chamod |
Médico Adjunto. Unidad de Investigación del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba |
José R. Regueiro González Barros
|
Profesor Titular de Inmunología. Departamento de Microbiología e Inmunología. Universidad Complutense de Madrid |
José Luis Rodríguez Sánchez
|
Profesor Titular de Medicina Interna. Universidad Autónoma de Barcelona. Hospital y Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital San Pedro y San Pablo de Barcelona |
Francisco Ruiz Cabello |
Jefe de Sección de Inmunología del Hospital Virgen de las Nieves. Granada |
Raquel Tarazona Lafarga |
Profesora Titular de Inmunología. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Extremadura |
Alejandra Pera |
Profesora Del Capíulo 02 Células y Organos del Sistema Inmune |
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->
COLABORADORES
Se agradece la colaboración especial de la profesora Loredana Goncalbes de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
También se agradece la participación en la escritura de ciertos capítulos a los Drs. José Manuel Lozano, Almudena Cabello, María Miró, Javier García-Casado, Juan Luque, Juan Carrillo y María de la Paz Espinosa del Departamento de Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba así como a los alumnos de Inmunología D. Esteban Nogales, Francisco M. Fernández, Alberto Candau, Gema López, María A. Onieva, Carmen María Alcántara y Dña. Ángeles Dieguez. A la Dra Olga de la Rosa por su colaboración en los sistemas de Autoevaluación del libro. A la Dra. L. Mozo y a la Dra. Suárez Díaz del Servicio de Inmunología del Hospital General de Asturias de Oviedo. A los Drs A. Pacheco y L. M. Allende del Servicio de Inmunología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. A la Dra Pilar Jiménez del Servicio
También se agradece a las Dras. Mercé Martí Ripoll del Servicio de Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona y Rocío Aguado del Servicio de Inmunología del Hospital Reina Sofía de Córdoba.
También quiero agradecer la colaboración prestada Mª Luisa Velarde por el mecanografiado de algunos capítulos y a Rocío Peña por colaborar en la composición final del libro.
.
CAPÍTULOS DEL SISTEMA IMMUNE
INDICE
01 Introducción al sistema inmune
¿Qué es lo propio para el sistema inmune?
¿Qué es lo extraño para el sistema inmune?
¿Qué son las barreras naturales de defensa?
¿En qué consiste la respuesta innata?
¿Cómo es la respuesta inmune adaptativa?
¿Qué caracteriza la respuesta inmune adaptativa?
¿Qué ha aportado la Inmunología a la medicina?
¿Cuáles son los desafíos futuros de la Inmunología?
02 Células y órganos del sistema inmune
Células inmunocompetentes
Diferenciación células inmunocompetentes.
Tipos de células inmunocompetente
03 Inmunoglobulinas y sus funcione
Estructura de las Inmunoglobulinas de las distintas clases de Inmunoglobulinas
Características Distribución de las Inmunoglobulinas
Función de las Inmunoglobulinas
Propiedades biológicas de las Inmunoglobulinas
Inmunoglobulinas en la respuesta primaria y secundaria
Propiedades individuales de las inmunoglobulinas
Tipos de segmentos génicos
Reordenamiento de los segmentos génicos de las Igs
Causas de diversidad de las Inmunoglobulinas
Exclusión alélica en la síntesis de Inmunoglobulinas
Fases finales de las síntesis de Inmunoglobulinas
Anticuerpos monoclonales
Fundamentos de la producción de AcMo
Tecnología de la obtención de AcMo
04 Moléculas de histocompatibilidad
¿Cuál es la estructura de las moléculas HLA?
¿Cuáles son los genes de las moléculas HLA?
¿Cómo se procesan y se presentan los péptidos?
¿Cómo se unen los péptidos a moléculas HLA?
¿Por qué y cómo se analizan las moléculas HLA en clínica?
05 Receptor de células T
Estructura complejo TCR/CD3
Función del TCR/CD3
TCR en la selección tímica
06 Tráfico de células inmunocompetentes
Moléculas de adhesión
Tráfico normal de leucocitos
Circulación de linfocitos novatos
Circulación de linfocitos memoria
Interacción inicial con endotelios.
Tráfico de leucocitos en la infección
Rodamiento de leucocitos
Activación leucocitaria
Adhesión firme a endotelios.
Extravasación y migración en tejidos
07 Citocinas y sus receptores
Tipos de citocinas
Tipos de receptores
Mecanismos de transducción de señales
Implicaciones funcionales de los receptores de citocinas
Receptores solubles
08 Activación de linfocitos
Activación de linfocitos T
Activación de linfocitos B
Activación de células NK
09 El complemento y sus funciones
¿Cómo se activa el complemento?
Vía alternativa
Vía clásica
Vía de las lectinas
Vía lítica del complemento
Receptores para factores del complemento
Funciones del complemento
10 Sistema inmune efector
Lisis por linfocitos T citotóxicos
Reconocimiento de CTLs
Fase lítica de CTLs
Acción del Fas y FasL
Fase lítica de NK
Lisis por células NKT
Lisis por monocitos y macrófagos
Proceso de reconocimiento por macrófagos
Receptores iniciadores de la opsonización y fagocitosis.
Receptores de PAMPs
Activación de macrófagos
Proceso lítico de macrófagos
Receptores depuradores.
Receptores de lectina tipo C
Mediadores de lisis en macrófagos
Mediadores dependientes de Oxígeno.
Mediadores independientes de oxígeno.
11 Regulación del sistema inmune
Tolerancia Inmunológica
Tolerancia linfocitos T
Tolerancia central linfocitos T
Tolerancia periférica linfocitos T.
Ignorancia clonal a linfocitos T
Anergia de clonos T autorreactivos
Acción mediada por células T reguladoras.
Tolerancia linfocitos B
Tolerancia central de linfocitos B
Tolerancia B periférica
Mecanismos de escape a la tolerancia
¿Cómo se induce tolerancia inmunológica?
12 Filogenia del sistema inmune
Sistema inmune innato
Mecanismos de defensa de las plantas
Barreras Inducidas
Mecanismos de defensa de los invertebrados
Barreras físico-químicas
Sistema inmune innato
Respuesta Humoral
Barreras naturales
Sistema Inmune Innato en vertebrados
Sistema Inmune Específico o Adquirido
Componente celular específico
Componente humoral específico.
Genes de Igs, del TCR y del CM
Moléculas de Histocompatibilidad
13 Métodos en inmunología
Técnicas de inmunoprecipitación
Técnica de precipitación en microtubos
Técnica de difusión radial doble de Ouchterlony
Técnica de Inmunoelectroforesis
Técnica de difusión radial simple de Mancini.
Técnica de nefelometría.
Técnicas de inmunoaglutinación
Técnicas de Inmunofluorescencia
Citometría de flujo.
Marcadores de linfocitos B.
Marcadores de linfocitos T
Técnica de radioinmunoensayo.
Técnica de inmunoenzimoensayo
Técnicas de inmunoblotting
Técnicas de quimioluminiscencia
Selección de células unidas a anticuerpos
14 Inmunología de las inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias primarias
Específicas
nodeficiencias predominantemente de anticuerpos
Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias asociadas a otros defectos
Inespecíficas
Deficiencias del sistema del complemento
Defectos de las células fagocíticas
Diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias secundarias
Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida
15 Autoinmunidad
Criterios que definen las enfermedades autoinmunes
Factores genéticos y enfermedades autoinmunes
Factores ambientales y enfermedades autoinmunes
Tipos de enfermedades autoinmunes
Mecanismos patogénicos en las enfermedades autoinmunes
16 Inmunología de la hipersensibilidad
Hipersensibilidad I
Hipersensibilidad tipo II
Hipersensibilidad tipo III
Hipersensibilidad tipo IV
17 Inmunología de las alergias
Alérgenos
Biología de la atopía
Mecanismo bioquímico de la liberación de mediadores de células cebadas y basófilos
Enfermedades atópicas
18 Inmunología de los trasplantes
Tipos de rechazo
Factores que influyen en el rechazo de órganos
Influencia de la compatibilidad HLA
Influencia de otros factores genéticos
Terapia inmunosupresora
19 Inmunología de la infección
Mecanismos de defensa del hospedador
Inmunidad natural
Inmunidad adquirida
Evasión de la respuesta inmune
Inmunología del Tumor
20 Tumor
Malignización celular y sistema inmune
Mecanismos efectores antitumorales
Mecanismos de escape de la respuesta inmunológica
Aspectos inmunológicos de las metástasis
Estudio de los productos específicos de tumor
Inmunología y diagnóstico tumoral
Localización anatómica de tumores y metástasis
Inmunoterapia
21 Inmunología de la Inflamación
Tipos de inflamación
Mecanismos que intervienen en la inflamación.
Moléculas que intervienen en la inflamación
Mediadores tisulares de la inflamación.
Manifestaciones sistémicas de la inflamación
Mediadores plasmáticos de la inflamación.
22 Inmunofarmacología
Agentes inmunosupresores
Fármacos que interfieren en la transmisión de señales:
Fármacos con función inductora de la citotóxidad:
Inmunoglobulinas como agentes terapéuticos
Anticuerpos que producen inmunosupresión
Anticuerpos en el tratamiento de inmunodeficiencias
Anticuerpos en otros tratamientos
Autores
Enrique Aguado Vidal |
Profesor Titular de Inmunología . Universidad de Cádiz |
Corona Alonso Díaz
|
Especialista de Área del Servicio de Inmunología del Universitario Reina Sofía. Córdoba |
Antonio Alonso Ortiz |
Catedrático de Inmunología y Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga |
Pedro Aparicio Alonso
|
Catedrático de Inmunología. Departamento de Bioquímica. Universidad de Murcia |
Antonio Arnaiz Villena |
Catedrático de Inmunología de la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital 12 de Octubre. Madrid |
Francisco Borrego |
Laboratory of Molecular and Developmental Immunology, Division of Monoclonal Antibodies, OBP, CDER, FDA, Estados Unidos |
Antonio Celada Cotarelo |
Catedrático de Inmunología del Departamento de Bioquímica y Fisiología de la Universidad Autónoma. Barcelona |
Alfredo Corell Almuzarra |
Profesor titular de Inmunología de la Universidad de Valladolid |
Nelson Fernández |
Profesor del Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas. Universidad de Essex. Inglaterra |
Manuel Fresno Escudero |
Catedrático de Microbiología del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma. Madrid |
Teresa Gallart Gallart |
Jefe de Sección. Servicio de Inmunología. Hospital Clínico de Barcelona |
Francisco José García Cózar |
Profesor Titular de Inmunología. Universidad de Cádiz |
Enrique García Olivares |
Catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada y Jefe de Sección de Inmunología del Hospital Clínico. Granada |
Pilar García Peñarrubia |
Catedrática de Inmunología. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Murcia |
Roberto González Amaro
|
Catedrático de Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. San Luis de Potosí. México |
África González Fernández |
Catedrática de Inmunología. Facultad de Ciencias. Universidad de Vigo |
Rafael González Fernández |
Médico Especialista de Área del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba |
Emilio Gómez de la Concha
|
Jefe de Servicio de Inmunología. Hospital Universitario San Carlos. Madrid |
Francisca González Escribano
|
Facultativa Especialista de Área. Servicio de Inmunología del Hospital del Virgen del Rocío de Sevilla |
Carmen Gutierrez Martín |
Profesora Titular Jubilada de Inmunología de la Universidad de Oviedo y Jefe del Servicio de Inmunología del Hospital General de Asturias. Oviedo |
Dolores Jarraquemada Pérez de G. |
Catedrático de Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista de Servicio de Inmunología del Hospital Germans Trias y Pujol. Badalona |
Francisco Leyva Cobian |
Jefe de servicio de Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecillas. Santander |
Miguel López-Botet Arbona |
Catedrático de Inmunología. Universidad Universitat Ponpeu Fabra. Barcelona |
Ignacio Molina Pineda de las Infantas |
Profesor Titular Inmunología del Departamento de Bioquímica y Biologia Molecular de la Universidad de Granada |
Eduardo Muñoz Blanco |
Catedrático de Inmunología del Departamento de Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba |
María Ángeles Muñoz-Fernández
|
Jefe de Sección. Servicio de Inmunología. Hospital Gregorio Marañón de Madrid |
Antonio Núñez Roldán |
Catedrático de Inmunología. Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital del Virgen del Rocío de Sevilla |
José Peña Martínez |
Catedrático de Inmunología de la Universidad de Córdoba y Jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Reina Sofía. Córdoba. |
Carlos Pera Madrazo |
Catedrático de Cirugía de la Universidad de Córdoba y Jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
|
Ricardo Pujol Borrell |
Catedrático de Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona |
Francisco Sánchez Madrid |
Catedrático de Inmunología. Universidad Autónoma de Madrid. Hospital La Princesa. Madrid |
Manuel Santamaría Ossorio |
Catedrático de Inmunología de la Universidad de Córdoba y Jefe de Sección de Inmunología del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. |
Rafael Solana Lara.
|
Catedrático de Inmunología de la Universidad de Córdoba y Jefe de Sección de Inmunología del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba |
Rafael Ramírez Chamod |
Médico Adjunto. Unidad de Investigación del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba |
José R. Regueiro González Barros
|
Profesor Titular de Inmunología. Departamento de Microbiología e Inmunología. Universidad Complutense de Madrid |
José Luis Rodríguez Sánchez
|
Profesor Titular de Medicina Interna. Universidad Autónoma de Barcelona. Hospital y Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital San Pedro y San Pablo de Barcelona |
Francisco Ruiz Cabello |
Jefe de Sección de Inmunología del Hospital Virgen de las Nieves. Granada |
Raquel Tarazona Lafarga |
Profesora Titular de Inmunología. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Extremadura |
>>>>>>
COLABORADORES
Se agradece la colaboración especial de la profesora Loredana Goncalbes de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
También se agradece la participación en la escritura de ciertos capítulos a los Drs. José Manuel Lozano, Almudena Cabello, María Miró, Javier García-Casado, Juan Luque, Juan Carrillo y María de la Paz Espinosa del Departamento de Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba así como a los alumnos de Inmunología D. Esteban Nogales, Francisco M. Fernández, Alberto Candau, Gema López, María A. Onieva, Carmen María Alcántara y Dña. Ángeles Dieguez. A la Dra Olga de la Rosa por su colaboración en los sistemas de Autoevaluación del libro. A la Dra. L. Mozo y a la Dra. Suárez Díaz del Servicio de Inmunología del Hospital General de Asturias de Oviedo. A los Drs A. Pacheco y L. M. Allende del Servicio de Inmunología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. A la Dra Pilar Jiménez del Servicio
También se agradece a las Dras. Mercé Martí Ripoll del Servicio de Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona y Rocío Aguado del Servicio de Inmunología del Hospital Reina Sofía de Córdoba.
También quiero agradecer la colaboración prestada Mª Luisa Velarde por el mecanografiado de algunos capítulos y a Rocío Peña por colaborar en la composición final del libro.
.